De las redes sociales a la IA: cómo las compañías tecnológicas explotan los derechos de autor
Cuando colgamos contenido en redes sociales, las tecnológicas cobran por él pero no responden ante él
Con la IA, pueden ocurrir dos escenarios: que sea el fin del copyright tal y como lo conocemos, o que las tecnológicas se apropien de él
David Bellos, autor del libro ‘Copyright’, comparte su visión sobre las leyes de derechos de autor y cómo las tecnológicas las usan a su favor
Las redes sociales han transformado la manera en que consumimos y compartimos contenido. Las usamos a diario, pero pocas veces nos paramos a leer los términos y condiciones. Según David Bellos, autor del libro ‘Copyright’, las plataformas tecnológicas han creado un modelo donde los usuarios generan contenido, las empresas obtienen beneficios y, sin embargo, no asumen ninguna responsabilidad legal sobre ese contenido.
Esto se ha visto acrecentado, por ejemplo, con la decisión de Zuckerberg y Musk de delegar el control del contenido a los propios usuarios con las conocidas como ‘notas de la comunidad’.
Con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, además, los derechos de autor se vuelven a desdibujar, con dos escenarios posibles: su desaparición tal y como los conocemos, o que queden en manos de un pequeño cártel de empresas tecnológicas.
El modelo desigual de las redes sociales
El funcionamiento actual del copyright en redes sociales se basa en una estructura que favorece a las plataformas tecnológicas. Bellos explica que “para poder publicar en las redes sociales debes aceptar una licencia de usuario que permite a la plataforma explotar comercialmente todo lo que subas, pero te deja el derecho de autor a ti”. Esto significa que los creadores siguen siendo responsables de su contenido, pero los beneficios de la publicidad los reciben las tecnológicas.
Además, el autor señala que “resulta muy sorprendente que esto sea aparentemente legal, aunque nadie sabe realmente en qué jurisdicción lo es, ya que nunca se ha probado”. En otras palabras, el esquema actual nunca ha sido llevado a juicio.
Un caso que ejemplifica esto es el de YouTube que, en lugar de responder ante las infracciones de copyright, mantiene acuerdos privados con grandes compañías como Viacom, a las que les asegura una compensación económica a cambio de no acudir a los tribunales.
¿La IA marcará el fin del copyright?
La llegada de la inteligencia artificial generativa ha puesto sobre la mesa nuevas dudas en relación a los derechos de autor. Con compañías como ‘The New York Times’ que han denunciado a los creadores de ChatGPT por usar su contenido para entrenar la IA.
Bellos explica que hay dos cuestiones clave: “Uno es si se les permite o no hacer uso, sin licencia, sin permiso o sin pago, de obras protegidas por derechos de autor ya existentes para entrenar sus modelos”. En este caso, podría significar el fin del copyright tradicional.
La pregunta aquí es “si una máquina debería tener los mismos derechos que tú o yo, ya que nosotros podemos leer mil libros, memorizarlos y luego crear algo que no es exactamente igual, sino parecido a todas esas novelas policíacas que hemos leído”, relata Bellos.
Por otro lado, el problema también radica en la propiedad de lo generado por la IA. “El estatus de derechos de autor del producto de un dispositivo de IA es, en la actualidad, completamente indeterminado”, afirma Bellos.
Una vuelta al pasado
Según Bellos, este panorama es similar a la situación previa a 1710, cuando los impresores controlaban los libros. “Lo que significaba que los libros eran muy caros principalmente porque se trataba de un monopolio cerrado”, explica. Si las grandes tecnológicas logran monopolizar el copyright de los productos generados por IA, podría repetirse un escenario similar, donde “todo terminará perteneciendo a un grupo muy pequeño de compañías de software muy poderosas”.
Si no se regulan los usos de la IA sobre las obras con derechos, la propiedad intelectual podría desaparecer tal y como la conocemos, o consolidarse bajo el control absoluto de las compañías tecnológicas. Como bien advierte Bellos, “ninguno de estos escenarios es especialmente deseable”.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.