Consecuencias de las enfermedades parasitarias en perros: desde la apatía hasta el fallo renal
La enfermedad de Lyme, la del gusano del corazón y la leishmaniosis son infecciones parasitarias que proliferan con la llegada del calor
Hablamos con Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación de Purina España, sobre cómo prevenirlas y tratarlas
La realidad de los animales callejeros: "Los gatos caseros abandonados no sobreviven más de 6 meses"
La primavera es una de las mejores épocas para salir a pasear con las mascotas. Las suaves temperaturas son ideales para que los perros hagan ejercicio sin temor a sufrir un golpe de calor, pero esta época del año también encarna riesgos importantes. Con la subida de los termómetros prolifera también el número de parásitos, tanto externos como externos, que pueden poner en peligro la salud de los animales. La doctora Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación de Purina España, resalta el extremo cuidado que hay que tener frente a los parásitos internos, como el gusano del corazón, como a los externos: las garrapatas, pulgas y mosquitos:
"Aunque suelen pasar desapercibidos, estos pequeños, pero voraces invertebrados pueden conseguir infestar a los perros sin que nos demos cuenta. Muchos de ellos son transmisores de enfermedades, como los flebótomos, que transmiten la leishmaniosis, o las garrapatas, que transmiten la enfermedad de Lyme. Si un perro presenta signos de infestación, es fundamental acudir al veterinario para iniciar un tratamiento de desparasitación y hacer las pruebas pertinentes para descartar enfermedades sistémicas", aconseja.
- Bilbao endurece su nueva ordenanza de protección animal y obliga a los dueños de perros a limpiar los orines
- Rescatan a un cachorro abandonado en un contenedor en Figueres, Girona: "Ha sobrevivido las dos primeras noches"
- Jessica sigue buscando a su perro Jim cinco meses después de la DANA: "El agua me lo arrebató"
Prevención y síntomas de las enfermedades parasitarias
Para no tener que llegar a este extremo, la prevención combinada es el elemento clave. Para evitar las picadura del flebótomo y la garrapata es adecuado "el uso de collares, pipetas o sprays" con sustancias repelentes desde el mismo momento en el que empiezan a subir las temperaturas o en cualquier momento del año si se va a hacer un viaje a un lugar cálido acompañado de nuestras mascotas. "En el caso de la leishmaniosis se puede administrar, además, un medicamento o específico que estimule el sistema inmunitario dos o tres veces al año y, contra la enfermedad de Lyme, existen vacunas que pueden ayudar a proteger a los perros contra la bacteria Borrelia burgdorferi, causante de la infección. De igual modo, es importante revisar su pelaje para detectar y eliminar estos insectos, sobre todo después de pasear por zonas con vegetación extensa", apunta la experta.
Si, a pesar de haber tomado todas las medidas de prevención necesarias, nuestro animal contrae una de estas dos enfermedades, las consecuencias pueden ser devastadoras. Los signos más comunes suelen ser apatía, ganglios linfáticos inflamados, problemas articulares, renales o lesiones en la piel. Por ello, la veterinaria insiste: "Si sospechas que tu perro padece leishmaniosis o enfermedad de Lyme, el veterinario debe realizarle análisis de sangre para determinar si ha estado en contacto con el parásito o la bacteria, y evaluar el tipo de respuesta inmunitaria que está generando. Si el resultado es positivo, se recomienda enviar una muestra de sangre a un laboratorio de referencia, para evaluar, entre otros parámetros, si los órganos vitales están afectados".
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.