Sebastián Girona, psicólogo: "Una pareja no funciona cuando fallan dos factores fundamentales"

Sebastián Girona
El autor de 'Te quiero pero no funciona', en una foto cedida por la editorial
  • Sebastián Girona, autor de 'Te quiero pero no funciona', ofrece las herramientas para reconstruir relaciones en crisis y reconducirlas

  • Cuando una pareja no puede solucionar por sí sola los conflictos y se vuelven insostenibles en el día a día, es un indicador de que necesitan ayuda

  • ¿Cuáles son las señales de que una pareja necesita ir a terapia?

Compartir

Las crisis de pareja están a la orden del día. De hecho, España cuenta con una de las tasas de divorcio más altas de Europa: según el Instituto Nacional de Estadística, en 2023 hubo 76.685 divorcios, un 5,7% menos que en el año anterior. Eso sin contar con el número de parejas que, sin estar casadas, rompen su relación. Como señalan los expertos en relaciones, la mayoría de las parejas son disfuncionales (no hay parejas perfectas), pero obviamente hay grados y no todas ellas están destinadas a un amor largo y duradero.

Las dinámicas tóxicas suelen ser las más dañinas y las que se ven en consulta en numerosas ocasiones, tal y como señala el psicólogo especializado en terapia de pareja y vínculos, Sebastián Girona, autor también del libro 'Te quiero pero no funciona' (Plataforma Editorial) y del podcasts sobre psicología 'Modo Terapia' y del podcasts 'La Pareja Perfecta' (junto a Emma Ribas), donde ofrece una mirada realista y constructiva sobre las relaciones.

PUEDE INTERESARTE

"Las más frecuentes son las que marcan la simetría de la pareja. Esas dinámicas en donde uno de los dos tiene mucho más poder que el otro, en donde se presenta una lógica de jerarquía, en donde muchas veces termina apareciendo como si fuera un jefe y un empleado, en donde se hace todo lo que dice el jefe, y en donde el empleado también colabora para que eso suceda", explica en una entrevista para Informativos Telecinco. Otra de ellas es aquella en la que se confunden roles y, en vez de una pareja, vemos a un padre o a un hijo; o aquellas parejas que se retan constantemente.

Todas ellas son dinámicas que no permiten que una pareja funcione de forma saludable, y una de las posibles soluciones es la terapia de pareja. Pero la pregunta es: ¿cuándo estamos ante una crisis y cuándo hay que hacer terapia de pareja?

"La terapia de pareja es necesaria cuando los integrantes de una relación ya no pueden hablar por sí solos de lo que realmente les preocupa. Es cierto que muchas parejas conversan todos los días sobre cuestiones operativas: hacer la compra, llevar a los niños al colegio, organizar la semana. Pero cuando se trata de temas más sensibles (cómo estamos, hacia dónde vamos, qué proyectos compartimos), muchas veces ya no logran hacerlo. Siempre digo que el diálogo es el oxígeno de la pareja, y no uso esa palabra por casualidad. Así como un ser humano no puede vivir sin oxígeno, una pareja no puede sostenerse sin diálogo".

En ese sentido, la terapia de pareja funciona al principio como un respirador artificial: permite que la pareja empiece a dialogar de nuevo, con la ayuda de un tercero, en un espacio cuidado. "La esperanza es que ese ejercicio, esa nueva dinámica, pueda luego trasladarse fuera del consultorio, para que el vínculo recupere su capacidad de respirar por sí mismo", añade.

Hay parejas que pueden tener una muy buena conexión sexual y, sin embargo, un compañerismo muy pobre

telecinco.es

Señales de que una pareja no funciona

Hay muchas señales que indican que una pareja no funciona. Muchas veces las ignoramos y las pasamos por alto, pero hay que atenderlas si no queremos pagar un precio muy alto después. Según Sebastián Girona, "una pareja no funciona, básicamente, cuando fallan dos factores fundamentales que están en el núcleo duro de la relación. Son como dos paredes de carga: no se pueden derribar, porque todo lo demás se sostiene sobre ellas. Alrededor puede haber otros elementos, sí, pero estas dos columnas son esenciales: el compañerismo y el erotismo".

Como explica, muchas parejas funcionan bien en una de estas dimensiones y muy mal en la otra. Puede ocurrir que haya una excelente conexión erótica (y el erotismo va mucho más allá de lo sexual porque incluye los abrazos, los besos, las miradas, las caricias, todo aquello que puede, eventualmente, llevar a una relación sexual) pero un gran déficit en el compañerismo.

"Y el compañerismo, claro, no es solo ir juntos al cine. Es, también, compartir ese cine o una cena, sí, pero sobre todo es saber qué tiene el otro en la cabeza: conocer sus sueños, sus miedos, sus deseos, sus proyectos. Saber qué cosa importante le ocurrió a los 12 años, por poner un ejemplo. Es conocer al otro de verdad. Y ese conocimiento profundo es el que ayuda a construir un vínculo más sano. Es mirar al otro con atención. Como decía, hay parejas que pueden tener una muy buena conexión sexual y, sin embargo, un compañerismo muy pobre. O lo contrario: una gran conexión en lo cotidiano, pero una gran desconexión en lo erótico".

De cada diez consultas de terapia de pareja, nueve las hacen las mujeres

telecinco.es

Trabajar en el "nosotros"

Uno de los factores que este psicólogo trabaja en pareja es la figura del "nosotros", un espacio común donde la pareja debe encontrarse. Y, aunque no siempre se consigue, este es uno de los puntos que puede contribuir a que una pareja salga reforzada de una crisis.

"Lo que ocurre con frecuencia es que uno de los dos termina solo. Solo construyéndolo, o solo manteniéndolo. Ahí aparece un problema serio: el hombre suele subestimar los problemas que puede tener la pareja, y muchas veces invalida el reclamo de la mujer cuando ella plantea que algo no está funcionando bien. Todo eso deriva, en muchos casos, en que sea la mujer quien termina sosteniendo sola ese espacio de vínculo", subraya.

De hecho, de cada diez consultas de terapia de pareja, nueve las hacen las mujeres, así mismo lo expresa este psicólogo que cuenta con más de 20 años de experiencia en consulta. "Eso ya marca una tendencia clara: quien suele tener la inquietud de que la pareja funcione mejor, es la mujer. Y ese único caso en que la consulta no la inicia una mujer, suele ser un hombre que lo hace por indicación de ella. Todo esto evidencia lo deficitarios que podemos ser los hombres a la hora de construir una relación sana, y la dificultad que tenemos para priorizar ese vínculo dentro de nuestro propio ranking de prioridades".

Una buena forma de evaluar si la pareja está bien, es poder tener una foto de los proyectos de la relación, qué es aquello que los une y les motiva como pareja. "Una foto imaginaria, en donde podamos ver que hay un proyecto del nosotros. O sea, un proyecto que nos encuentra a ambos trabajando codo a codo. Por ejemplo: comprar una casa, mudarnos de piso… que nos encuentre tratando de hacer cosas para eso, juntos. Y a cada lado de este objetivo central debería haber un objetivo individual de cada uno. Muchas parejas tienen un objetivo del nosotros, pero uno no tiene objetivo y el otro sí. O muchas parejas tienen objetivos individuales y no hay objetivo del nosotros".

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail. 

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.

OSZAR »