Las 8 cosas que tus hijos deben aprender antes de irse a estudiar fuera: "Volando sola"

Las ocho cosas que tus hijos deben aprender antes de irse a estudiar fuera. Imagen de archivo.GETTY IMAGES
Compartir

El tiempo pasa volando y, cuando te das cuenta, tú y tu pareja peináis canas y vuestros hijos tienen que irse a la Universidad. Es entonces cuando acecha la sombra de la duda acerca de si están verdaderamente preparados para irse de casa y si saben hacer lo que se supone que deberían saber para ser completamente autónomos.

¿Sabe cocinar, hacer la colada, trabajar en equipo o gestionar su tiempo? Son cosas importantes para su independencia que necesita saber antes de volar del nido para adaptarse al entorno universitario y prosperar, de manera que, tanto si se va a una Universidad en el extranjero como si es a una nacional, comprueba antes de irse si domina estas cuatro cosas y otras cuatro más que te exponemos a continuación y que son imprescindibles para iniciar su vida como persona adulta e independiente.

PUEDE INTERESARTE

La educadora y divulgadora Diana Al Azem, creadora de contenido en redes sociales con el perfil adolescencia_positiva, tiene un post muy interesante en torno a la independencia de los hijos, en el que apunta las 5 cosas que se aseguró de que su hija sabía hacer antes de irse a estudiar fuera. Según la experta, estas son las lecciones que debía aprender al dejar el nido:

  • Tener empatía y habilidades en sus relaciones con los demás (ponerse en el lugar del otro, resolver conflictos, trabajar en equipo…).
  • Aprender a comunicarse de forma efectiva (expresar emociones, escuchar a los demás y decir “no” cuando fuera necesario).
  • Saber cocinar y cuidar de sí misma (para ser independiente en las tareas diarias).
  • Desarrollar responsabilidad (cumplir compromisos, ser puntual, respetar normas…).
  • Resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones (encontrar soluciones por sí misma).
PUEDE INTERESARTE

Son lecciones de vida que, sin duda, le han servido para ser independiente y manejarse con fluidez tanto en el entorno académico como fuera de él y parece que ha tenido éxito en su aprendizaje ya que confiesa sobre su pupila que: “¡Ahí está ahora! Volando sola”, añade.

PUEDE INTERESARTE

Además de saber administrar el hogar y el entorno social y académico, nuestros hijos (sobre todo si se van a ir al extranjero) deberán saber gestionar al menos tres cosas más que añadimos a la lista:

  • Cuidar su salud (conocer sus límites físicos y mentales, tener un botiquín básico y saber usarlo, saber pedir una cita médica si fuese necesario, saber pedir ayuda si se encuentran mal…).
  • Manejar el dinero (gestionar su presupuesto personal, evitar deudas innecesarias, detectar fraudes…).
  • Gestionar el tiempo (equilibrar adecuadamente el tiempo de estudio, descanso y vida social).

¿Y si abandona la Universidad?

Pese a que vayan preparados y consigan ser totalmente autónomos, una de las cosas que más preocupa a padres y madres cuando sus hijos entran en la Universidad es que abandonen y, de hecho,  el 33,5% de los matriculados dejan la carrera sin terminar  (el 21,5% ya abandona el primer año), según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Un año no es nada en la vida de una persona

GETTY IMAGES

Ante esto también conviene estar concienciados: puede pasar, y el principal consejo de los orientadores es que hay que ayudar a desdramatizar la sensación de fracaso, sobre todo por una cuestión práctica: se debe planificar adecuadamente la estrategia a seguir después. Así que no desesperes y sigue estos consejos de algunos expertos consultados:

-Averigua las causas del deseo de dejarlo. Puede ser debido a los suspensos, a la falta de conexión con el entorno o por una vocación tardía por otra cosa, escucha sus motivos sin juzgarlo.

-Desdramatiza: no es un año perdido. La experta Beatriz Bonet, de Unidad de Orientación de la Jauma I de Castellón (UJI) advierte que “en la mayoría de los casos, ese deseo de dejar la carrera lo viven como un error que no debieron cometer y hacen un drama de ello” y en el caso de que hayan recalado en la carrera obligados por sus padres, “el drama es aún mayor”. Hazle saber que “un año no es nada en la vida de una persona”.

-Dile que consulte al servicio de orientación de su universidad.  “Allí le asesorarán de acuerdo a sus circunstancias”.

-Que hable con alumnos de cursos superiores. “Es muy útil recurrir a ellos y plantearles las dudas que tengan sobre los estudios”, anima Bonet, “su experiencia les va a aportar perspectiva y puede dar respuesta a muchas preguntas porque seguramente pasaron por lo mismo”, añade la experta.

-Contempla la opción de una FP superior. Es una tendencia en aumento y viene dada, sobre todo, por un pragmatismo creciente entre los jóvenes. Cuando termine este ciclo, tu hijo puede pasar a la Universidad y convalidar créditos.

OSZAR »