Distraerte también tiene beneficios: puedes mejorar hasta el aprendizaje

Beneficios distracción
Divagar favorece el aprendizaje pasivoPexels
  • Un estudio ha determinado que divagar favorece el aprendizaje de tareas que requieren poca atención

  • Divagar es un proceso mental muy común que consiste en desviar la atención mientra se realiza una tarea

  • Los investigadores han encontrado similitudes entre el estado de sueño y el de divagación

Compartir

Divagar significa desviar el pensamiento de un tema o asunto principal, generalmente hacia algo que no está relacionado o es irrelevante en ese momento. En el contexto de la mente, se refiere a cuando alguien se distrae mentalmente, perdiendo el enfoque en lo que estaba haciendo o pensando, y empieza a pensar en otros temas o ideas que no tienen que ver con la tarea o conversación original. 

Es un proceso mental común que puede ocurrir de manera espontánea, como cuando se está pensando en algo de forma desconcentrada o mientras se hace una actividad que no requiere mucha atención. 

PUEDE INTERESARTE

Los beneficios ocultos de divagar 

A veces, la divagación mental puede ser incluso útil, como se muestra en el estudio realizado por expertos de la Universidad Eötvös Loránd (Hungría), quienes han explorado cómo la divagación mental influye en el aprendizaje en tareas que requieren poca atención. El estudio ha sido publicado en 'Neurosci'. 

Casi 40 participantes del estudio realizaron una tarea de aprendizaje simple mientras los investigadores registraban su actividad cerebral. Esta tarea simple se utilizó porque los participantes podían hacer predicciones basadas en probabilidades de que aprendieran sin ser conscientes

PUEDE INTERESARTE

La divagación mental mientras se realizaba la tarea no empeoró el rendimiento y, en algunos casos, incluso mejoró el aprendizaje. La divagación mental espontánea fue más beneficiosa para el aprendizaje que la divagación mental deliberada. 

Similitud entre la divagación y el sueño 

Durante la divagación mental y las mejoras en el aprendizaje de la tarea, se produjo una actividad neuronal oscilatoria en la corteza, similar a la actividad cerebral que ocurre durante el sueño o estados similares al sueño. Por lo tanto, la actividad neuronal similar al sueño vinculada a la divagación mental espontánea promueve el aprendizaje en tareas que requieren una atención mínima

PUEDE INTERESARTE

 "La mayoría del trabajo cognitivo se centra en el aprendizaje cuando estás completamente concentrado. Pero en la vida real pasamos tanto tiempo aprendiendo pasivamente. Como nuestro cerebro necesita dormir, tal vez también necesitemos formas pasivas de aprendizaje, o 'descanso despierto', para recuperarnos de las tareas que requieren que tu cerebro esté conectado y concentrado", concluyen los investigadores. 

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail. 

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento. 

OSZAR »