¿Qué películas volverían a llenar las salas de cine? Un estudio da la respuesta

Las salas de cine siguen sin recuperar el vigor de antaño. En 2024, la asistencia de espectadores en nuestro país experimentó una disminución del 5% en comparación con el año anterior, para una recaudación de 477 millones de euros en taquilla. Descenso que puede explicarse en parte por los efectos de la huelga de guionistas y actores en Hollywood, pero que refleja un cambio en los hábitos de consumo motivado por las plataformas de streaming, la multiplicidad de opciones de ocio y el coste total que supone hoy llevar a la familia al cine.

Años atrás era más sencillo adivinar qué películas terminarían asaltando las taquillas y facturando cientos de millones de dólares, pero hoy no hay certezas. No hay una receta infalible para ganarse el favor del público de antemano. Sin ir más lejos, apuestas que parecían seguras en 2024 y que lucían presupuestos más que generosos como 'Joker. Folie à Deux', 'Furiosa' o 'El especialista' terminaron defraudando sin paliativos las expectativas comerciales que había depositadas en ellas. Incluso las cintas de Marvel sufren para arrastrar a las masas.

Ir al cine sigue valiendo la pena

En este contexto de incertidumbre, la Global Cinema Foundation (GCF) intenta arrojar algo de luz sobre los gustos actuales del público y para ello ha realizado una encuesta en la que han participado más de 68.000 personas de 15 mercados cinematográficos distintos. Los resultados pueden dar alguna pista de hacia dónde deben tirar los grandes estudios.

La primera conclusión no por obvia es menos rotunda. El 72% de los encuestados considera que sigue valiendo la pena desplazarse hasta la sala de cine, pero no para cualquier tipo de película. ¿Y de qué películas hablamos? Pues el 55% se decanta por el género de aventura y acción. Las emociones conseguidas con la gran pantalla, el color o el sonido envolvente hacen de estos filmes los más disfrutables para el público en general. Un 51% votó por la comedia y un 46% por el thriller. Es decir, géneros clásicos que no pasan de moda.

Esperar con ilusión los estrenos

Otra conclusión positiva del estudio es que el cine sigue generando ilusión en el público. Un 68% de las personas esperan con ganas algún estreno, porcentaje que crece hasta el 84% entre los menores de 34 años. En total, más de dos de cada tres personajes citaban una película que estaban esperando a que se estrenase en cines.

Por otra parte, solo el 6% de los encuestados afirma preferir ver las películas en casa a través de las plataformas. Sin embargo, la realidad es que los espectadores gastan menos en cine ahora que en el pasado. Muchas aficionados pasan meses sin entrar en una sala. Entre los motivos más citados para no ir está la ausencia de películas llamativas en cartelera, seguido por la falta de tiempo o de la necesidad por verlas en pantalla grande.

Lo que se deduce de la encuesta de Global Cinema Foundation es que el cine puede sobrevivir pero tiene que adaptarse. Fijarse en qué funcionaba antes para recuperar esa fórmula, no repitiéndola sin más cayendo en la falta de innovación, sino adecuándola a los tiempos actuales. "El público está diciendo que no tiene barreras para ir al cine cuando hay una película que quiere ver. Hay una gran oportunidad para satisfacer esta demanda y hacer crecer la asistencia y la frecuencia", concluye Jane Hastings, presidenta de GCF.

Temas
OSZAR »